PRESENTACIÓN


La perspectiva de “EDUCACIÓN -COMUNICACIÓN", es un enfoque que, retomando el diálogo como base fundamental para el acercamiento del sujeto a estos nuevos textos, propone pensar la comunicación más allá de ver los medios como herramienta y la educación como un proceso de transmisión.
Éste enfoque, se sustenta en los principios de la Pedagogía de Paulo Freire, Daniel Prieto Castillo y Francisco Gutiérrez como pioneros que, desde el contexto latinoamericano y con base en la realidad que nos circunda proponen un campo de estudio que invita a generar un entorno comunicacional entre el estudiante y el docente en donde ambos construyen su voz y expresan su pensamiento. Es decir que, cuando hablamos de Mediaciones Comunicativas estamos asumiendo una perspectiva en donde el lugar del maestro entra a dialogar con el lugar del sujeto que aprende y entre ambos se construye un ecosistema comunicativo (Martín Barbero, 2002).
Por otra parte, uno de los grandes retos que enfrenta la educación en el siglo XXI es asumir los cambios que las prácticas culturales le plantea, durante décadas diversos discursos pedagógicos han estado girando en torno a la transformación de la escuela y la enseñanza, en este sentido el panorama que presentan la sociedad de lainformación (Castells, 1998), Sociedad del Conocimiento (Ianni, 2000), Sociedad de la Educación (Martín Barbero, 2002) o Sociedad Educadora (Álvarez, 2003) invitan a pensar las prácticas educativasa partir del diálogo con la cultura y la construcción de sentido de los sujetos desde sus interacciones con otros lenguajes diferentes al texto escrito.
Siendo así, el espacio del núcleo común propende por revindicar el lugar de la comunicación en la educación y el de la educación en la comunicación, donde por comunicación se entiende el proceso de interacción social que entre los sujetos se construye, es decir, un espacio cargado de sentido y significados.

domingo, 26 de agosto de 2012

ACERCÁNDONOS AL CONCEPTO DE EDUCOMUNICACIÓN

La propuesta en pensar  las TIC más allá del uso instrumental, ubicarlas como objetos  constructores de sentido cuya  significación el social y está  relacionada  con el USO,  ya sea pedagógico  o cultural.

                                    Mario Kaplún habla  sobre  Nuevas Tecnologías
                                            Video UNED




Pedagogía de la  Comunicación



lunes, 7 de mayo de 2012

TECNOLOGÍA Y HUMANIZACIÓN

.........La  humanización con o sin tecnologías depende de la conciencia del ser y lo que cree, en este  caso  tecnológico será  el reflejo de su conciencia......... 

EL CAMBIO DE ESTRUCTURA FRENTE A LOS NUEVOS LENGUAJES

Por estos  días, a partir de las preguntas de mis estudiantes  me  ha  generado la inquietud respecto a la formación docente  y su interacción con la  realidad que  le  rodea, la capacidad de leer los contextos, interpretarlos y transformarlos desde su acción. La brecha  entre lo que pasa en el mundo - la  formación docente - y el discurso teórico amerita  cada vez  y con mayor  urgencia reflexión sobre lo que las nuevas  generaciones esperan y deben recibir a partir  de la interacción dialógica  con sus docentes.
Es urgente  repensar la acción docente  y su diálogo con las nuevas  generaciones.....

CUANDO LA REALIDAD Y LA TEORÍA SE CHOCAN

A veces la  realidad desborda  lo que el ideal utópico de la teoría  alcanza.... entre la tensión de lo contradictorio espacio habitado por el decir  y el hacer  y la práctica emergen tensiones que  en la interacción no son fáciles  de sobrepasar. Me  refiero a cómo enseñar  en la  clase  de medios sobre  medios  cuando  no tienes los medios?
cómo  alcanzar una  educación de calidad cuando la  realidad  es tan adversa y contradictoria?, afortunadamente  siempre está  ese  otro  que  te  interlocuta  y acompaña, que   se  alegra  y que  siempre, siempre  muchas  veces  tienes  mas  para  dar  de lo que  tu mismo das: tus  estudiantes. Si no fuera  por  el estudiante  que  siempre, a pesar de sus rebeldías locas  e inimaginables, están ahí DISPUESTOS... a  aprender, a escuchar, a confrontarte, si no fuera  por  ese  espacio  que  crean y que  te  exige  a ser cada  vez mejor, que  sería  de nuestra  educación!!!! Las preguntas de los estudiantes son las que nos  motivan   e imponen nuevos  retos, nuevas  maneras de pensar y de abordar  el conocimiento. 
¡Qué vivan  los  estudiantes! cantaba  Mercedes Sosa, ¡Qué  vivan los estudiantes canto  yo!



viernes, 4 de mayo de 2012

HABLANDO DEL HIPERTEXTO...

Siempre  hemos  dicho y y se ha  dicho que "la  escuela  se encuentra  rezagada", es decir, alejada  del mundo  que la  rodea, distante de sus  contextos, que habla  en otros  lenguajes... y se  supone  que  por esto  nos  damos  a la tarea de formar maestros  "críticos  e innovadores". Lo sorprendente  es hasta  dónde  llega  la  critica  y la  innovación y cómo estamos  entendiendo  éstos  términos,
Como formadora de educadores  he  visto  ya  varias  generaciones de  egresados "críticos  e innovadores" y la  realidad  continua  igual, es decir, algo está pasando.... Mi inquietud  por el lenguaje  y sus prácticas  es cuestionada  cuando   en diálogos  con mis estudiantes   encuentro tendencias  ortodoxas  tendientes a mantener  la  tradición ¡qué  curioso!!! hablamos  de  cambio y los primeros  que  nos  resistimos  al cambio somos  nosotros mismos, con razón nos  dicen  rezagados... :(
Qué  elementos de formación  en torno a la comunicación y el lenguaje  debe tener  un maestro  hoy  en día???, Cómo se van  a formar  las  niñas y los niños para  leer  el mundo si  sus maestros no se disponen   a conocerlo más allá de lo que la realidad les muestra?.
Cada  día  revindico más la  necesidad  de formarnos un pensamiento divergente que  nos  permita  ser  flexibles, el lenguaje  de las TIC nos  habla  desde  ese lugar  e  interlocutarlo  exclusivamente  desde un pensamiento lógico - formal nos  llevaría a puntos  concavos.
De  nuevo la  discusión de vieja  data Libro Vs Hipertexto........

lunes, 30 de abril de 2012

LA EXPERIENCIA DE LA HIPERTEXTUALIDAD

Me siento y veo  como el mundo  se transforma, las palabras fluyen y recrean mi realidad.... en ese fluir me conecto y mi participación cobra autoria frente  a ese diálogo que  me propone el otro.
Me gusta  entrar y salir de ese  lugar del cual  soy coautora y forma parte  de un  mundo que  puedo cambiar.

viernes, 27 de abril de 2012

INVITACIÓN PARA ASISTIR AL SEMINARIO DE TECNOLOGÍAS

La UNAD y la UPN están  realizando el seminario de tecnología cuyos ejes  temáticos son:

1. Mayo 16 Pensamiento, lenguaje y tecnologías
2. Mayo 30 Subjetividades y tecnología
3. Junio27 Epistemología de la tecnología

Hora 2:00 PM
Lugar: Auditorio Unad  Calle 14 sur  # 14 -23

jueves, 12 de abril de 2012

CANCELACIÓN CLASES grupo viernes (10)

Ante  la  lamentable decisión  de cerrar la universidad el día de mañana no podremos realizar  nuestro encuentro, les sugiero  ponerse al día  con las lecturas  sugeridas y  participar  con sus comentarios en el blog.
Espero verlos sin contratiempos la otra  semana.

Lunes 10:00 AM se realizará  foro sobre  proceso  reforma  ley 30, leer cartilla enviada  por  equipo líder  UPN.  Ver página   del blog que los remitirá a la  cartilla.  

lunes, 9 de abril de 2012

RECORDERIS

Hola, recuerdo al grupo del viernes la lectura del Libro: "Pensar la educación desde la comunicación" de Jesús Martín Barbero y el compromiso de comentar los textos  que  se sugieren en el blog.

COMENTARIOS AL DOCUMENTO SOBRE REFORMA LEY 30

En este  espacio deja  tus  comentarios respecto a  los aportes que  haces  al documento "Cartilla" que  han elaborado  los estudiantes  integrantes del equipo líder de la MANE 

viernes, 30 de marzo de 2012

PROGRAMA MEDIACIONES COMUNICATIVAS II



 Una revolución tecnológica sin una revolución Pedagógica que le dé sentido…. No llega muy lejos
Daniel Prieto Castillo (2010)
JUSTIFICACIÓN


¿Por qué hablamos de Mediaciones en una Facultad de Educación?, y si le agregamos el “Comunicativas”, ¿qué sentido tiene este concepto dentro de un campo educativo? La pregunta por la relación de la educación con los contextos creados principalmente desde las tecnologías y las comunicaciones es de vieja data, ya desde los años 70, los estudios sobre recepción de medios empezaban a imponerse exhibiendo sus puntos de vista acerca de los peligros de la exposición mediática sobre el sujeto que aprende. En un primer momento, la relación con las tecnologías de la información y la comunicación se orientaba principalmente a los estudios sobre recepción de televisión y radio, en muchos casos dando un uso instrumental y poco reflexivo.
No obstante, la emergencia de los estudios sobre educación para la recepción y principalmente los enfoques alternativos que surgieron de las tendencias liberadoras, abrieron un nuevo campo al cual se le denominó Educación para la Comunicación. Éste campo, procuró darle un lugar activo al receptor de la comunicación y orientar su papel como productor y receptor a la vez.
El cambio de perspectiva sobre lo que se entendía por “comunicación” y el clamor urgente de reivindicar el lugar de enunciación del sujeto como un lugar activo, participe del proceso comunicativo es el que va a dar lugar en un primer momento a considerar el concepto de MEDIACIÓN como el hecho no tangible pero fundante de la relación entre el mundo y los hombres.
En este sentido, Manuel Martín Serrano (sf), Paulo Freire (1970) y Jesús Martín Barbero (1987) van a hablar de la mediación y poner las bases para el desarrollo de los posteriores estudios sobre lo que se va a denominar Comunicación – Educación. Por supuesto, en la línea de Freire, Francisco Gutierrez y Daniel Prieto Castillo liderarán en Latinoamérica todo un movimiento para justificar el campo naciente.
El concepto de Mediación emerge entonces en el campo de la cultura, Martín Barbero la define como aquella instancia cultural desde la cual los significados y sentidos son producidos y apropiados por la audiencia (1987), es decir, se pasa del lugar relevante del medio, del emisor, al lugar de construcción de sentido que realiza el sujeto en interacción con los medios y las tecnologías. Si bien el concepto ha ido evolucionando, son los Estudios Culturales los que han desarrollado en las últimas décadas un mayor bagaje teórico al respecto.
Con ésta breve introducción, lo que se plantea para el espacio de Mediaciones Comunicativas II,  es conceptual izar la categoría Mediaciones desde el campo cultural que permita comprender los usos y apropiaciones del campo tecnológico y sus aportes a la relación docente – estudiante en el proceso de construcción de conocimiento, formación del pensamiento y desarrollo del ser en un contexto globalizado.
También, es importante reconocer las transformaciones que la subjetividad ha tenido a partir de la interacción con las TIC´s, principalmente en la última década así como los usos y emergencia de nuevos lenguajes. Por lo que al ámbito educativo le concierne comprender las apropiaciones que hacen los sujetos (niños – niñas y jóvenes) a partir de las interacciones con dichos medios, así como la orientación frente al uso para potenciar el pensamiento. La relación comunicación- educación-tecnología deja de ser entonces un campo “de la herramienta” para convertirse en un lugar de construcción de sentido, discusión teórica y reflexión frente al ser docente en el contexto del siglo XXI y sus lenguajes. Al respecto, los planteamientos de la cibercultura y los nuevos modos de aprender: e-learning, entornos personales de aprendizaje, son otro nicho de cuestionamiento sobre la educación en el mundo actual.
La relevancia de este espacio, radica entonces no sólo en el uso de la tecnología sino en la reflexión de lo comunicativo educativo, en relación con lo histórico, político, cultural, social y pedagógico que entraña las TIC´s.

PROPÓSITOS

Ø  Comprender la mediación comunicativa como un hecho cultural en el contexto social y las transformaciones de la subjetividad.
Ø  Reflexionar en torno al uso educativo de las TIC´s desde una postura crítica y dialógica.
Ø  Formarse en torno a la relación Biopoder y tecnología.
Ø  Usar y desarrollar herramientas Web 2.0 (Wiki y blog) con intencionalidad comunicativa a partir de un elemento problematizador.

DESARROLLOS TEMATICOS

El abordaje conceptual del espacio académico se desarrolla a partir de dos ejes temáticos, el primero fundamentado desde la perspectiva del trabajo por proyectos y el aprendizaje basado en problemas (ABP) los cuales da un lugar relevante al rol activo del estudiante en su proceso de formación. A partir de los intereses estudiantiles emergen las siguientes categorías (Infancia y TIC´s, Discurso, Género y medios, Ciudad, virtualidad) que orientarán su proceso investigativo en el campo de Mediaciones Comunicativas.

La pregunta desde el “Deseo” Enfoque de Pedagogía Proyectiva. Temas de interés

GRUPO I
LUNES 9-12
GRUPO II
LUNES 1-4
GRUPO III
VIERNES 1-4
Ø  Mujer y Territorio
Ø  Arte Urbano
Ø  Redes Sociales
Ø  Discurso Político y la música
Ø  Arte e infancia
Ø     Videojuegos
Ø    Derechos
Ø Objeción de conciencia
Ø Racismo
Ø Confrontación qué ve el adulto y qué ve el niño en TV
Ø Infancia Hiperrealizada

El segundo eje temático, se construye a partir de núcleos problematizadores que fundamentan el conocimiento disciplinar del campo. Éstos se desarrollan a partir de la metodología de seminario – taller donde se involucra la reflexión teórica y el saber tecnológico.
Ø  Núcleo  Cultura y sociedad
-       ¿Qué implica asumir una postura comunicativa en torno a las TIC´s en el contexto actual y cómo se potencializa las prácticas de uso tecnológico en el campo educativo?
-       ¿Podríamos hablar de la muerte de la infancia y de la educación tal como la conocemos a partir de la implosión de las TIC´s en el campo educativo?
-       ¿El sujeto Cyborg deconstruye lo humano o es una mutuación de nuestras maneras de ser social?

Ø  Núcleo  Usos educativos
-       ¿Qué es leer y escribir hoy?.... nuevas narrativas y modos de leer…
-       Video juegos ¿sólo juegos de guerra o se puede hacer algo con ellos?
-       ¿podemos usar  las TIC´s de uan maenra  crítica y reflexiva?

Ø  Núcleo  formación política y TIC´s: Biopoder y tecnología
-Globalización, mundialización y glocalización… ¿Pérdida de la identidad o conocimiento global?
- ¿Nos vigilan?
FORMAS DE TRABAJO

El espacio académico se fundamenta en un enfoque investigativo desde el aula, dónde la pregunta orientadora está centrada en el uso de la WEB 2.0 a partir de una intencionalidad comunicativa desde un eje problematizador, el cual es construido por los y las estudiantes. Las preguntas de observación que acompañan éste proceso giran en torno a la potencialización del trabajo cooperativo a través del uso de una herramienta web como los wikis y la escritura colectiva que se materializa en el blog.
También se llevará a cabo la modalidad de seminario – taller, para ahondar en los núcleos problematizadores y tutorías para acompañar el proceso de ejercicio investigativo que realizan los y las estudiantes a partir de sus intereses. El seminario apoya la reflexión y discusión en torno a la comprensión teórica y el taller se centra en el uso de las herramientas que nos aportan el campo tecnológico.
La metodología propuesta favorece la comprensión y reflexión permanente en torno a la teoría y la práctica en la relación Comunicación - Educación- Tecnologías.
Las lecturas y las escrituras que apoyan el espacio académico son: textos alfabéticos y audiovisuales y elaboración de intertextualidades, mapas conceptuales y/o cuadros comparativos.
El espacio académico se apoya  también  a través de un blog que   a manera  de bitácora  permitirá registrar  los procesos del curso desde  el foco investigativo que lo orienta y por  supuesto un elemento mediático para  mantener la comunicación  entre  estudiantes y docente.
EVALUACION
La evaluación, acorde a los fundamentos del concepto Mediaciones comunicativas prioriza el diálogo como un proceso fundamental en la interacción en el espacio académico, por lo que ésta emerge de los acuerdos construidos con los y las estudiantes al iniciar el curso y cuyos criterios se fundamentan a partir del proceso. La evaluación supera en este espacio académico la idea de calificación para darle al sujeto  un lugar de reflexión sobre su propio conocimiento y maneras de aprehenderlo que le permita hacer procesos de Metacognición, la mediación entonces, en este lugar se posiciona desde los aspectos cognitivos desde un enfoque histórico –cultural.
De acuerdo a lo discutido en los tres grupos los criterios generales son los siguientes, aunque los porcentajes difieren según la propuesta de cada uno:

ASPECTOS A EVALUAR                                                                                                      
Ø  Proceso de seminario taller   ________     _________   _________
-       Preparación previa de las lecturas
-       Participación argumentativa en clase
-       Producción textual

Ø  Proyecto                ________     _________     ________
-       Proceso secuencial
-       Trabajo cooperativo
-       Diseño material WEB
-       Sustentación proyecto final



Ø  Autoevaluación  _______      __________     ________
-       Compromiso
-       Asistencia y puntualidad
-       Participación

Nota: El desarrollo del espacio académico se acoge al reglamento estudiantil en cuanto a la inasistencia

BIBLIOGRAFÍA

Ø  Amador, J.C. Mutuaciones de la subjetividad en la comunicación digital interactiva, consideraciones en torno al acontecimiento de los nativos digitales. En: Signo y pensamiento Vol. XXIX N° 57 Julio – Diciembre de 2010.  pp 142 -161.  Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.
Ø  Aparici, R. (Coordinador) (2010) Educomunicación más allá del 2.0. España.: Editorial Gedisa.
Ø  Cabra, N. Video juegos: Máquinas del tiempo y mutuaciones de la subjetividad. En: Signo y pensamiento Vol. XXIX N° 57 Julio – Diciembre de 2010 pp 162-177. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.
Ø  Lewkowicz, I. y Corea, C.  (2004) Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias  perplejas. Buenos  Aires. Paidos educador.
Ø  Martín Barbero, J. (2003) La educación desde la  comunicación. Bogotá.: Grupo editorial Norma.
Ø  Moreno Chaustre, J. y otros. (2011) Crear y publicar con las TIC en la escuela. Colombia. Universidad del Cauca.
Ø  Quiroz, M. (2003) Aprendizaje y comunicación en el siglo XXI. Colombia. Grupo editorial Norma.
Ø  Universidad Central. Octubre de 2004.Revista Nómadas. Medios de comunicación, tecnologías, política y educación. N°21. Bogotá. Compensar- Universidad Central.
Ø  -------------------------. Octubre de 2011. Revista Nómadas. Regímenes de visualidad: Emancipación y otredad desde América  Latina.  N° 35. Bogotá. Compensar- Universidad Central.
Ø  -------------------------.abril de 2008. Revista Nómadas. Ciberculturas: Metáforas, prácticas sociales y colectivos en red. N°28. Bogotá. Compensar- Universidad Central.


Videoteca

Ø  Ben X
Ø  Desconfianza
Ø  De mayor quiero ser soldado
Ø  La ola
Ø  Truman Show