PRESENTACIÓN


La perspectiva de “EDUCACIÓN -COMUNICACIÓN", es un enfoque que, retomando el diálogo como base fundamental para el acercamiento del sujeto a estos nuevos textos, propone pensar la comunicación más allá de ver los medios como herramienta y la educación como un proceso de transmisión.
Éste enfoque, se sustenta en los principios de la Pedagogía de Paulo Freire, Daniel Prieto Castillo y Francisco Gutiérrez como pioneros que, desde el contexto latinoamericano y con base en la realidad que nos circunda proponen un campo de estudio que invita a generar un entorno comunicacional entre el estudiante y el docente en donde ambos construyen su voz y expresan su pensamiento. Es decir que, cuando hablamos de Mediaciones Comunicativas estamos asumiendo una perspectiva en donde el lugar del maestro entra a dialogar con el lugar del sujeto que aprende y entre ambos se construye un ecosistema comunicativo (Martín Barbero, 2002).
Por otra parte, uno de los grandes retos que enfrenta la educación en el siglo XXI es asumir los cambios que las prácticas culturales le plantea, durante décadas diversos discursos pedagógicos han estado girando en torno a la transformación de la escuela y la enseñanza, en este sentido el panorama que presentan la sociedad de lainformación (Castells, 1998), Sociedad del Conocimiento (Ianni, 2000), Sociedad de la Educación (Martín Barbero, 2002) o Sociedad Educadora (Álvarez, 2003) invitan a pensar las prácticas educativasa partir del diálogo con la cultura y la construcción de sentido de los sujetos desde sus interacciones con otros lenguajes diferentes al texto escrito.
Siendo así, el espacio del núcleo común propende por revindicar el lugar de la comunicación en la educación y el de la educación en la comunicación, donde por comunicación se entiende el proceso de interacción social que entre los sujetos se construye, es decir, un espacio cargado de sentido y significados.

lunes, 7 de mayo de 2012

TECNOLOGÍA Y HUMANIZACIÓN

.........La  humanización con o sin tecnologías depende de la conciencia del ser y lo que cree, en este  caso  tecnológico será  el reflejo de su conciencia......... 

EL CAMBIO DE ESTRUCTURA FRENTE A LOS NUEVOS LENGUAJES

Por estos  días, a partir de las preguntas de mis estudiantes  me  ha  generado la inquietud respecto a la formación docente  y su interacción con la  realidad que  le  rodea, la capacidad de leer los contextos, interpretarlos y transformarlos desde su acción. La brecha  entre lo que pasa en el mundo - la  formación docente - y el discurso teórico amerita  cada vez  y con mayor  urgencia reflexión sobre lo que las nuevas  generaciones esperan y deben recibir a partir  de la interacción dialógica  con sus docentes.
Es urgente  repensar la acción docente  y su diálogo con las nuevas  generaciones.....

CUANDO LA REALIDAD Y LA TEORÍA SE CHOCAN

A veces la  realidad desborda  lo que el ideal utópico de la teoría  alcanza.... entre la tensión de lo contradictorio espacio habitado por el decir  y el hacer  y la práctica emergen tensiones que  en la interacción no son fáciles  de sobrepasar. Me  refiero a cómo enseñar  en la  clase  de medios sobre  medios  cuando  no tienes los medios?
cómo  alcanzar una  educación de calidad cuando la  realidad  es tan adversa y contradictoria?, afortunadamente  siempre está  ese  otro  que  te  interlocuta  y acompaña, que   se  alegra  y que  siempre, siempre  muchas  veces  tienes  mas  para  dar  de lo que  tu mismo das: tus  estudiantes. Si no fuera  por  el estudiante  que  siempre, a pesar de sus rebeldías locas  e inimaginables, están ahí DISPUESTOS... a  aprender, a escuchar, a confrontarte, si no fuera  por  ese  espacio  que  crean y que  te  exige  a ser cada  vez mejor, que  sería  de nuestra  educación!!!! Las preguntas de los estudiantes son las que nos  motivan   e imponen nuevos  retos, nuevas  maneras de pensar y de abordar  el conocimiento. 
¡Qué vivan  los  estudiantes! cantaba  Mercedes Sosa, ¡Qué  vivan los estudiantes canto  yo!



viernes, 4 de mayo de 2012

HABLANDO DEL HIPERTEXTO...

Siempre  hemos  dicho y y se ha  dicho que "la  escuela  se encuentra  rezagada", es decir, alejada  del mundo  que la  rodea, distante de sus  contextos, que habla  en otros  lenguajes... y se  supone  que  por esto  nos  damos  a la tarea de formar maestros  "críticos  e innovadores". Lo sorprendente  es hasta  dónde  llega  la  critica  y la  innovación y cómo estamos  entendiendo  éstos  términos,
Como formadora de educadores  he  visto  ya  varias  generaciones de  egresados "críticos  e innovadores" y la  realidad  continua  igual, es decir, algo está pasando.... Mi inquietud  por el lenguaje  y sus prácticas  es cuestionada  cuando   en diálogos  con mis estudiantes   encuentro tendencias  ortodoxas  tendientes a mantener  la  tradición ¡qué  curioso!!! hablamos  de  cambio y los primeros  que  nos  resistimos  al cambio somos  nosotros mismos, con razón nos  dicen  rezagados... :(
Qué  elementos de formación  en torno a la comunicación y el lenguaje  debe tener  un maestro  hoy  en día???, Cómo se van  a formar  las  niñas y los niños para  leer  el mundo si  sus maestros no se disponen   a conocerlo más allá de lo que la realidad les muestra?.
Cada  día  revindico más la  necesidad  de formarnos un pensamiento divergente que  nos  permita  ser  flexibles, el lenguaje  de las TIC nos  habla  desde  ese lugar  e  interlocutarlo  exclusivamente  desde un pensamiento lógico - formal nos  llevaría a puntos  concavos.
De  nuevo la  discusión de vieja  data Libro Vs Hipertexto........