PRESENTACIÓN


La perspectiva de “EDUCACIÓN -COMUNICACIÓN", es un enfoque que, retomando el diálogo como base fundamental para el acercamiento del sujeto a estos nuevos textos, propone pensar la comunicación más allá de ver los medios como herramienta y la educación como un proceso de transmisión.
Éste enfoque, se sustenta en los principios de la Pedagogía de Paulo Freire, Daniel Prieto Castillo y Francisco Gutiérrez como pioneros que, desde el contexto latinoamericano y con base en la realidad que nos circunda proponen un campo de estudio que invita a generar un entorno comunicacional entre el estudiante y el docente en donde ambos construyen su voz y expresan su pensamiento. Es decir que, cuando hablamos de Mediaciones Comunicativas estamos asumiendo una perspectiva en donde el lugar del maestro entra a dialogar con el lugar del sujeto que aprende y entre ambos se construye un ecosistema comunicativo (Martín Barbero, 2002).
Por otra parte, uno de los grandes retos que enfrenta la educación en el siglo XXI es asumir los cambios que las prácticas culturales le plantea, durante décadas diversos discursos pedagógicos han estado girando en torno a la transformación de la escuela y la enseñanza, en este sentido el panorama que presentan la sociedad de lainformación (Castells, 1998), Sociedad del Conocimiento (Ianni, 2000), Sociedad de la Educación (Martín Barbero, 2002) o Sociedad Educadora (Álvarez, 2003) invitan a pensar las prácticas educativasa partir del diálogo con la cultura y la construcción de sentido de los sujetos desde sus interacciones con otros lenguajes diferentes al texto escrito.
Siendo así, el espacio del núcleo común propende por revindicar el lugar de la comunicación en la educación y el de la educación en la comunicación, donde por comunicación se entiende el proceso de interacción social que entre los sujetos se construye, es decir, un espacio cargado de sentido y significados.

lunes, 9 de abril de 2012

COMENTARIOS AL DOCUMENTO SOBRE REFORMA LEY 30

En este  espacio deja  tus  comentarios respecto a  los aportes que  haces  al documento "Cartilla" que  han elaborado  los estudiantes  integrantes del equipo líder de la MANE 

8 comentarios:

  1. pienso que estas 3 opciones y con todas las que se han planteado cambiaría la deserción de los estudiantes mas estudiantes con mejor calidad de vida: calidad académica: estoy de acuerdo hay que darle buenas condiciones a los docentes para garantizar buenas condiciones de saber
    financiación hay que ser que cocientes de destinar bien los recursos menos para la guerra y mas ala educación
    bienestar universitario: evitar deserciones de los estudiantes garantizar su permenencia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien, el lunes a las 10:00 han programado un foro clave asistir para expresar estas ideas

      Eliminar
  2. Hola buen día, bueno en realidad yo estoy de acuerdo con las medidas que proponen a corto, mediano y largo plazo, aunque en algún momento pueda sonar utópico, es claro que de nosotros depende su realización; existen situaciones o mas bien un diseño del mundo que es complejo cambiar de un día para otro, desde que nacemos nos estan moldeando para ser seres de consumo, mercancias y eso ya no es nada novedoso;allí es donde entra nuestro proceder, a que la novedad sea modificarla para bien, para como mencionan una Colombia con verdaderos derechos humanos no solo en un papel aparentando ser el mas digno país ante fuentes extranjeras y mostrando realidades cuando se quiere ser financiado. Una Colombia en equidad solo puede lograrse con una buena educación y para ello es necesario que no dejemos de ser dolientes, porque necesitamos dolientes, indignación que nos mueva que nos lleve a hacer un algo por el cambio. Algo mas que las palabras de siempre,conocer un poco mas la razón de la crisis de la universidad pública.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Conocer el por qué de la crisis pero también buscar las alternativas para superarlas

      Eliminar
  3. Buen día,
    Es reconfortante saber que hay grupos de estudiantes interesados realmente por generar un cambio real en la universidad a partir de ideas y opiniones desarrolladas en la experiencia educativa. Cabe resaltar el empeño y la dedicación de las personas que realizaron esta cartilla. Estoy de acuerdo con los planteamientos que se generan acerca de los diferentes problemas que se están presentando actualmente en la Upn, con relación al déficit económico, la autonomía, el bienestar, la extensión cultural y la calidad educativa que se nos quiere presentar. Esta es una carta abierta a reflexionar sobre las voces que el gobierno pretende hacernos escuchar y a las fantasías que nos presentan sobre un "modelo" de educación conveniente para "todos"sin tener en cuenta realmente: ¿qué es una educación de calidad y no de cantidad?. De igual forma es una oportunidad para reavivar nuestro sentido de pertenencia hacia la UPN, de participar en este tipo de actividades, ya que nuestras opiniones como integrantes de una comunidad estudiantil son importante; y de recordar que nuestras ideas también pueden ser escuchadas sin necesidad de llegar a las vías de hecho.

    ResponderEliminar
  4. Es importante resaltar el papel de la MALE en la realización de esta cartilla informativa, nosotros como comunidad educativa de la UPN no debemos dejar de lado el compromiso que tenemos frente a esta problemática que sin duda alguna no solo nos afecta actualmente sino a futuras generaciones. Sabemos que la educación es un derecho pero no basta solo con recibir educación sino que ésta debe ser de calidad para tod@s. Frente a las tres propuestas estoy de acuerdo con ellas, teniendo en cuenta que las cosas no van a cambiar de un momento para otro y que no sólo depende de nuestra comunidad opino que debemos ser pacientes más no desistir de estás posturas tan importantes que se han ido creando entre todos con nuestras opiniones y propuestas

    ResponderEliminar
  5. es muy interesante la forma en que fue hecha la cartilla no solo porque al leerla y obsérvala inmediatamente capta la atención, sino porque también explica de que trata la reforma a la ley 30 de 1992, cuales son sus aspectos mas críticos a cuales se les a puesto atención y a cuales no, y lo mas importante esta fue hecha por estudiantes pertenecientes la universidad pedagógica nacional la cual realmente no ha tenido mucha participación en la MANE, lo cual ha permitido que esta sea excluida en algunos aspectos referentes a la propuesta planteada por el movimiento estudiantil lo cual es de todo incorrecto ya que esta universidad debe ser tenida mas en cuenta en la ley al ser la única y máxima formadora de profesores en el país

    ResponderEliminar
  6. Rescatar ante todo la creatividad de los estudiantes que hicieron participes en la elaboración de esta cartilla, demostrando la autenticidad como una manera educativa de hacer ver a la comunidad los planteamientos de la reforma a la ley 30 de 1992, en la que se recogen diferentes opiniones , promoviendo de forma constructiva los acuerdo por parte de la UPN ,hacia las exigencia de una educación para todos y con un alto índice de calidad , por otra parte la UPN debe tomar una postura muy contundente hacia la exigencias que se promulgan porque si queremos una educación de calidad debemos empezar por hacer participes de estas actividades de tal modo que el espíritu de equipo es la habilidad para trabajar juntos en vistas a una meta común.

    ResponderEliminar